Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
Add filters








Year range
2.
GEN ; 62(1): 14-16, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664309

ABSTRACT

Introducción y objetivos: el transplante hepático es uno de los tratamientos adecuados en pacientes pediátricos con enfermedades hepáticas en fase terminal. El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia preliminar del programa de transplante hepático pediátrico llevada a cabo en nuestro país. Pacientes y métodos: se incluyeron niños que fueron evaluados en la consulta de pretransplante pediátrico del programa metropolitano de transplante por presentar enfermedades hepáticas en fase terminal Resultados: se incluyeron pacientes a los que se les realizó transplante hepático entre abril de 2005 y marzo de 2007; 9 pacientes en edades comprendidas entre 5 años y 15 años, 3 del sexo masculino y 6 del sexo femenino. Todos los pacientes presentaban serología para CMV positiva previo al transplante y 5 presentaban serología positiva para EBV previa al transplante. Todos los individuos tenían una calificación PELD entre 9 y 17. La enfermedad hepática crónica que los llevó a la necesidad de realizarles transplante hepático incluyó los siguientes diagnósticos: atresia de vías biliares extrahepáticas4, colestasis intrahepática familiar progresiva² y hepatitis autoinmune¹, hepatocarcinoma¹ y fibrosis hepática congénita¹. A 7 de los pacientes se les realizó transplante hepático de donante vivo, 1 de donante cadavérico y 1 autotransplante. El tiempo de estadía en terapia intensiva fue de 11 a 30 días, y el tiempo posterior en hospitalización fue de 3 a 15 días. El esquema de inmunosupresión inicial fue ciclosporina, prednisona, micofenolato a 4 pacientes y 5 tacrolimus y prednisona. Dos pacientes presentaron rechazo agudo el cual fue tratado con bolus de esteroides por 3 días con resolución completa de la disfunción del injerto. Todos los pacientes presentaron complicaciones infecciosas en los primeros 6 meses del postransplante, entre ellas: 4 pacientes infecciones urinarias documentadas por urocultivo por Proteus Mirabilis 2 y E. Coli 2, 5 pacientes presentaron infecciones por CMV a los cuales se les administró valganciclovir por vía oral obteniendo una respuesta adecuada. Dos de los pacientes presentaron complicaciones neurológicas, 1 presentó convulsiones tónico clónicas generalizadas sin déficit neurológico, se le realizó TAC y EEG los cuales resultaron normales con niveles elevados de ciclosporina y niveles bajos de magnesio que fueron corregidos. Un paciente presentó alucinaciones, se le realizó TAC cerebral y EEG normal, recibió haloperidol durante un período de 3 meses, con evolución satisfactoria. Uno de los pacientes presentó complicación biliar a los 9 meses postransplante, demostrada por ecografía abdominal y colangioresonancia (estenosis de la vía biliar), se colocó prótesis biliar con mejoría completa del funcionalismo hepático. Un paciente con síndrome hepatopulmonar previo al transplante, amerito para su corrección final, después del trasplante de tratamiento endovascular del shunt AV, arteria pulmonar lóbulo inferior izquierdo con colocación de espirales de titanium con resolución de la hipoxemia persistente. Posteriormente, ese mismo paciente presentó vasoespasmo de la arteria hepática documentado por perdida del registro arterial durante evaluación doppler y acompañado de elevación de las aminotranferasas recibiendo tratamiento con nitroglicerina intrarterial y colocación de stent con mejoría completa del funcionalismo hepático. La sobrevida del injerto y de los pacientes es en la actualidad de un 100%. Conclusión: el transplante hepático constituye hoy en día en Venezuela una posibilidad terapéutica para los pacientes pediátricos con enfermedad hepática terminal, progresiva e irreversible, que no está exento de complicaciones pero que al ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, alcanza un 100% de sobrevida tanto del injerto como de los pacientes.


Introduction and Objectives: Liver transplantation is the treatment of choice for pediatrics patients that suffer end stage liver disease (ESLD). The goal of this essay is to introduce the first national experience with the modality of liver pediatric transplantation programs in the treatment of ESLD in pediatrics patients. Patients and Methods: 9 children suffering ESLD and their respective donors were seen between April 2005 and May 2007, each patient and its donor underwent a complete transplant evaluation (cardiac, respiratory, renal evaluation, imaging studies, and blood work up) to determine their candidate for either liver transplant recipient, or liver donor. RESULTS: 9 patients in ages between 5 years and 15 years, 3 male and 6 were included. All the patients had positive serology for CMV before transplant and 5 had positive serology for EBV before transplant. All the patients had score PELD 9 and 17. Diagnoses of the recipients were as follow: 4 Atresias of extrahepatic biliary tract, 2 progressive familiar intrahepatic cholestasis, 1 autoimmune hepatitis, 1 congenital fibrosis and 1 hepatocarcinoma. 7 live donor liver transplants, 1 deceased donor and 1 autologous liver transplant were performed. Operative mortality was 0%. Patient and graft survival were 100% at 1 and 2 years follow up. Patients presented various complications that included: acute rejection, CMV infection, acute urinary tract infections, hepatic artery spasm, and seizures among others. All the previous mentioned complications were successfully treated. Conclusion: Liver transplant constitutes the best option for the patient with ESLD, early referral is critical in the outcome of pediatric patients that need liver transplant.

3.
GEN ; 61(2): 108-110, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664262

ABSTRACT

Las complicaciones biliares se presentan en 13 a 35% de los pacientes en quienes se realiza transplante hepático,siendo la CPRE un método endoscópico utilizado para su resolución. Objetivo: mostrar la experiencia en Venezuela del manejo endoscópico de las complicaciones biliares postransplante hepático ortotópico incluyendo estenosis anastomótica, fístula biliar y distorsión anatómica (acodamiento de la vía biliar). Pacientes y métodos: desde el año 2003 se realizaron 16 transplantes hepáticos ortotópicos presentándose complicaciones biliares en 7 de ellos (43,75%). Se realizó la CPRE en su totalidad. Resultados: se encontraron 3 casos de fístula biliar, 1 estenosis supraanastomótica, 1 casos de estenosis anastomótica y 2 casos de acodamiento de la vía biliar. Se realizó esfinterotomía endoscópica más colocación de prótesis biliar en 5 pacientes, esfinterotomía más dilatación con balón y colocación de prótesis en 1 paciente y esfinterotomía sola en 1 paciente. No hubo complicaciones por el procedimiento y los pacientes presentaron evolución satisfactoria. Conclusión: el diagnóstico y la realización precoz de procedimientos terapéuticos endoscópicos como la CPRE, constituyen herramientas fundamentales para la resolución de las complicaciones biliares postransplante hepático.

4.
Rev. venez. oncol ; 17(4): 217-220, oct.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436423

ABSTRACT

El carcinoma sarcomatoide de la glándula tiroides es un tumor raro, de curso rápidamente fatal y que no responde en forma favorable a ningún tratamiento conocido. Se presenta el caso de una paciente femenina de 64 años de edad quien consultó por disnea, disfagia y disfonía progresiva, con aumento de volumen en cuello de 4 meses de evolución posterior a tiroidectomía total por tumor tiroideo cuya biopsia reportó: leiomioma de tiroides. La revisión de las láminas histológicas del espécimen quirúrgico reportó carcinoma sarcomatoide. Se realizó radiología y tomografía de cuello y tórax, fibrobroncoscopia, gammagrafía tiroidea, endoscopia digestiva superior, ecografía abdominal y biopsia por trucut. Después de considerar al tumor como irresecable se inició tratamiento con radioterapia, sin obtener una respuesta favorable. La paciente falleció a los 38 días posterior a su ingreso


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Radiology , Thyroidectomy , Thyroid Neoplasms , Carcinoma , Tomography , Leiomyoma , Deglutition Disorders/diagnosis , Venezuela , Medical Oncology
6.
Rev. venez. cir ; 55(2): 25-28, jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349098

ABSTRACT

Es un gran reto para el cirujano cuando se encuentra con este tipo de lesiones, sobre todo si han recidivado posterior a tratamiento quirúrgico, ya que esto tiene una alta asociación con metástasis distante y por ende causa de mortalidad. Las extremidades son el sitio de afección más frecuente y un alto porcentaje de estas lesiones presentan más de 5 centímetros al momento de presentación. La radioterapia juega una rol muy importante en combinación con la cirugía con márgenes adecuados para un apropiado control local, particularmente en las lesiones de alto grado, que representan aproximadamente un 54 por ciento de estas. Se describe un caso clínico con recidiva local en región inguinofemoral y su respectivo manejo


Subject(s)
Female , Aged , Sarcoma , Femoral Neoplasms , Neoplasm Metastasis , Venezuela , General Surgery
7.
Centro méd ; 44(2): 89-92, nov. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259379

ABSTRACT

La fractura pélvica, es una lesión que se observa con frecuencia en el paciente politraumatizado. Entre las complicaciones de las fracturas pélvicas que revisten mayor gravedad se encuentran la hemorragia y la sepsis, esta última se presenta asociada a lesión de viscera hueca intrapélvica. Se ha descrito el compromiso de vejiga y utero como los órganos más frecuentemente afectados, seguidos por recto y uréter. La lesión de otros órganos perineales asociada a fractura de pelvis es sumamente rara. En este estudio se discute un singular caso de lesión alta de vagina como consecuencia de una fractura pélvica compuesta con infección necrotizante del espacio retroperitoneal, que se supone tomó esta vía puerta de entrada. La debridación quirúrgica mediante laparotomías seriadas y la antibioticoterapia empírica con cobertura contar gérmenes anaerobios y gram negativos, fueron las bases del tratamiento, concordando con las pautas actualmente aceptadas, las cuales se traen a discusión


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Fractures, Bone/classification , Necrosis , Pelvis/injuries , Pelvis/surgery , Vagina/injuries
8.
Rev. venez. cir ; 52(1/2): 45-7, ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283329

ABSTRACT

Reporte de un caso infrecuente de endometriosis extrapélvica y revisión bibliográfica del conocimiento actual sobre el tema. Resumen del caso clínico y búsqueda bibliográfica empleando bases de datos médicos en internet. Servicio de Cirugía II, Hospital Vargas de Caracas. Se describe un raro caso de endometriosis extrapélvica de localización inguinal, con el objeto de recalcar la importancia de incluir a esta enfermedad dentro de los diagnósticos diferenciales en la práctica quirúrgica general. La endometriosis es un diagnóstico ginecológico común. La enfermedad puede estar localizada en cualquier órgano y sistema del organismo planteando dificultades en el diagnóstico y tratamiento. La endometriosis en la región inguinal es poco frecuente, fue descrita por primera vez en 1986 y desde entonces sólo 24 casos han sido reportados. Según el consenso actual el tratamiento para la endometriosis extrapélvica de localización inguinal es quirúrgico. Si de forma simultánea el paciente presenta endometriosis intrapélvica, el tratamiento con terapia supresora puede estar indicado


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pelvis , Endometriosis , Inguinal Canal , Venezuela , General Surgery
9.
GEN ; 51(4): 281-4, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261641

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el estado actual del tratamiento de la hipertensión portal en la hemorragia digestiva superior por várices esofágicas evaluamos retrospectivamente en el Hospital Vargas de Caracas a 19 pacientes que requirieron de cirugía para la hipertensión portal. El período evaluado estuvo comprendido entre Enero de 1996 y Mayo de 1997. El 57,89 por ciento correspondió al sexo masculino, la edad media del grupo estaba en 47,6 años. En 16 pacientes (84,21 por ciento) se realizó transección esofágica y en el resto una derivación porto sistémica. La cirrosis hepática fue responsable de más del 90 por ciento de los casos con hipertensión portal y la mortalidad global del tratamiento quirúrgico fue de 63,16 por ciento que al correlacionarla con la clasificación de Child-Pugh correspondió con el tipo B en 5 pacienttes (41,66 ppor ciento) y para el tipo C en 6 pacientes (50 por ciento). La sobrevida fue de 37,5 por ciento en los que recibieron transección esofágica. La causa de muerte postoperatoria más frecuente fue la insuficiencia hepática. En vista de nuestros resultados creemos que existe una posibilidad quirúrgica para el tratamiento del sangrado por várices esofágicas que no responden o no son susceptibles de tratamiento médico y/o endoscópico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Cirrhosis/mortality , Hypertension, Portal/surgery , Hypertension, Portal/pathology , Esophageal and Gastric Varices/surgery , Esophageal and Gastric Varices/blood , Venezuela
12.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 53-63, jul.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93307

ABSTRACT

Se revisaron 87 casos de Hematomas Retroperitoneales (HR) quirúrgicos durante los años 84-88. Fueron clasificados de acuerdo a su localización anatómica y al tipo de trauma. La edad promedio fue 27 años, el 38.18% correspondió a trauma cerrado (TC), 22.98% a heridas por arma blanca (HAB) y el 44.82% a heridas por arma de fuego (HAP). El shock estuvo presente al ingreso en el 54.02%. El diagnóstico preoperatorio se realizó en 2 casos, siendo el lavado peritoneal positivo y la penetración abdominal las principales indicaciones quirúrgicas. Los órganos abdominales lesionados variaron según el tipo de trauma, las visceras huecas (colon y asas delgadas) en HAB y HAF y el bazo e hígado en el TC. En cuanto a su localización los inframesocolicos (IM) y los de los flancos (F) fueron los más frecuentes. En los HR, SM e IM el riñón fue el más lesionado, en los centrales (C) la cava, la aorta y el páncreas, el riñón en los (F) y los vasos olíacos y las fracturas de pelvis en los pélvicos (P). La mayoría de los HR en las HAB y HAF fueron explorados, en el TC se exploraron mayormente los SM y los de los F. Las complicaciones más comunes fueron las sépticas y las hemorrágicas y varió de acuerdo al tipo de trauma, siendo mayor en el TC consideramos que la exploración o no de los HR debe basarse de acuerdo a la zona anatómica involucrada y al tipo de trauma que lo ocasiona. De acuerdo a eso los HR originados por HAB y HAF deben ser explorados, en el caso de TC los HR de localizasión C deben ser explorados debido a los órganos involucrados, los HR de los F se regirán por conducta urológica, determinada por los estudios urológicos..


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Abdomen/injuries , Wounds, Penetrating/complications , Wounds, Penetrating/therapy
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 131-6, jul.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88959

ABSTRACT

El manejo de los pseudoquistes pancreáticos es complejo. El agdvenimiento del ultrasonido y la tomografía axial computarizada ha permitido diagnosticarlos más precoz y frecuente y a la vez han facilitado la comprensión de la historia natural de la enfermedad. Las recomendaciones tradicionales para el manejo y el momento óptimo para la cirugía han variado. Nosotros estudiamos 24 pacientes con diagnóstico de pseudoquiste pancreático observando un 28,5% de remisiones espontáneas. El 71.4% restante ameritó cirugía. Al 26.6% se le practico con una mortalidad del 75%. Al 66.6% se le practicó alguna modalidad de derivación interna con una mortalidad y morbilidad del 20% (cada una). El 6.66% restante se le practicó cirugía excisional sin morbilidad ni mortalidad. La tasa de complicaciones preoperatorias fue del 23.6% y siempre se relacionó con un porcentaje alto de complicaciones postoperatorias. Los pseudoquistes que se originaron después de pancreatitis aguda de origen alcohólico o depués de un traumatismo pancreático se asociaron a una mayor frecuencia de complicaciones preoperatorias y a una mayor mortalidad, además ninguno de ellos sufrió remisión espontánea


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Pancreas/surgery , Pancreas/physiopathology , Pancreatitis/therapy
14.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 145-8, jul.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88961

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente con absceso hepático único del lóbulo izquierdo por Salmonella dublin al cual se le practicó drenaje quirúrgico. El diagnóstico etiológico microbiano se realizó por cultivo del contenido del absceso y hemocultivo. El paciente recibió tratamiento antimicrobiano con Cefoperazona, Metronidazol y Gentamicina, egresando a los 29 días del post operatorio


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Liver Abscess/diagnosis , Salmonella Infections/diagnosis , Liver Abscess/therapy , Salmonella Infections/therapy
15.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 159-67, jul.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88963

ABSTRACT

Se describen 6 casos de colitis amibiana necrotizante que ingresaron al hospital Vargas de Caracas durante los años 1981 a 1988. Todos los pacientes eran del sexo masculino con edades comprendidas entre los 14 y 68 años. Los signos y síntomas más frecuentes fueron, dolor abdominal, fiebre y diarrea, esta última con moco y sangre en tres de ellos. La distensión y la irritación peritoneal estuvo presente en la totalidad de los casos. En 4 pacientes la leucocitosis fue mayor de 20.000/mm cubicos, con desviación a la izquierda y cayados. En sólo dos casos se sospechó el diagnóstico durante el acto operatorio al evidenciarse un colon inflamado, friable, con áreas isquémicas y multiples perforaciones, indicándose tratamiento con metronidazol, sobreviviendo tan solo uno de ellos. Los procedimientos quirúrgicos empleados fueron la colectomía total con ileoetomía, la hemicolectomía derecha con anastomosis ileotransversa y la hemicolectomía izquierda con operación de Hartman. La mortalidad en esta serie alcanzó el 83%. Debe resaltarse la importancia de sospechar el diagnóstico en todo abdomen agudo con síndrome disentérico, agotándose todos los metodos diagnósticos y tener presente los hallazgos operatorios a fin de iniciar tratamiento antiamibiano y lograr así disminuir la mortalidad


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Dysentery, Amebic/therapy , Dysentery, Amebic/mortality , Metronidazole/therapeutic use
16.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 169-77, jul.-dic. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88965

ABSTRACT

La sepsis intraabdominal continúa siendo uno de los grandes retos en cirugía ya que su mortalidad sigue siendo elevada. En el afán de buscar métodos más eficaces para el manejo de esta entidad surge nuevamente el llamado "Manejo Abierto de la Cavidad Abdominal". El propósito de nuestro trabajo es hacer una revisión amplia en cuanto al manejo quirúrgico de la intraabdominal y presentar el primer caso manejado en el Hospital Vargas de Caracas según la técnica abierta con malla de Marlex y cierre tipo cremallera


Subject(s)
Adult , Infant , Male , Abdomen/surgery , Bacterial Infections/therapy , Peritonitis/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL